... En Tiempos de Cultura ...

jueves, 25 de septiembre de 2008

CONMEMORACION AL EXPEDICIONARIO


En el año 2008 se conmemoran los 200 años del fallecimiento de José Celestino Mutis, científico gaditano (persona que nace en Cádiz, provincia de España), cuyas observaciones e investigaciones científicas en el territorio de la Nueva Granada, durante más de cuarenta años, ofrecieron a la corona española la posibilidad de conocer más a fondo parte de sus territorios en ultramar. Desde las diferentes Direcciones y Unidades Especiales que conforman el Ministerio de Cultura, se tienen programadas acciones que permitan a los ciudadanos tener una mirada panorámica sobre las múltiples disciplinas que interesaron al científico español.
Además, la idea de la totalidad de las iniciativas presentadas es conmemorar hechos, personajes, experiencias e historias del pasado, así como poner de manifiesto que esas mismas inquietudes hacen parte del presente y se mantienen vigentes.
Si bien es cierto que la Expedición Botánica es quizás la actividad más conocida que desarrolló Mutis en nuestro territorio, no puede olvidarse que sus intereses como hombre de ciencia, hijo de la ilustración, lo llevaron a dedicarse no sólo a conocer e identificar parte de los recursos botánicos del entorno que recorrió, sino a interesarse por las riquezas minerales, la fauna, la astronomía, la matemática, la descripción de las personas y sus costumbres, tal como lo consignó en sus diarios de observaciones. Su tarea de expedicionario se nutrió también, de su papel de maestro e introductor de formas de pensamiento que a futuro, inspiraron a sus seguidores para pensar en un proyecto de independencia.
El principal objetivo de las exposiciones itinerantes del Museo Nacional de Colombia es llevar parte de la historia y el patrimonio a todos los rincones de nuestro país. En esta ocasión, además de la importancia que reviste el legado científico, producto de las investigaciones y observaciones que realizó en el territorio de la Nueva Granada, hoy Colombia, José Celestino Mutis es entrañable para el Museo Nacional de Colombia: en sus orígenes, las primeras colecciones que lo conformaron fueron albergadas en los espacios de la Casa de la Expedición Botánica de Bogotá, hoy desaparecida.

Por ese motivo, la exposición itinerante José Celestino Mutis 1732- 1808 que se hace llegar hoy tiene dos componentes: de una parte, la serie de carteles que ilustra las distintas etapas de formación y trabajo de este hombre de ciencia como cabeza de la primera empresa con carácter de observación y estudio científico sistemático en nuestro territorio: la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Dicha expedición contó con la participación de herborizadores, recolectores y dibujantes criollos que, bajo la dirección de este viajero español, plasmaron y describieron parte de la riqueza de nuestro país
Breve biografía del ilustrado
El "sabio" Mutis nació en Cádiz y fue bautizado con el nombre de José Celestino Bruno Mutis y Bosio.
Estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal, iniciando en el Colegio de Cirugía los estudios de Medicina. El 17 de marzo de 1753 obtuvo el título en Artes y Filosofía, requisito indispensable para optar por el de Medicina.
Como no era posible en Cádiz, se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755. El 6 de julio de 1757, ya en Madrid, se doctoró como médico del Real Proto-Medicato bajo la tutela de Andrés Piquer.
Partió de España el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761, para ser el médico particular del virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda.
En 1763 Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, pero luego de ello, se inició lo que se ha llamado el "redescubrimiento".
En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. La exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.
Mutis falleció a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808. Luego de la muerte de Mutis su sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, hijo de su hermano Manuel, se hizo cargo de la Expedición Botánica.

No hay comentarios:

¿Quién dijo que el Ballet es aburrido?

Un aparte de la película Camino a la Fama (2000) dirigida por Nicholas Hytner.